5 research outputs found

    Contemporary mormon literature: Phyllis Barber's writing

    Get PDF
    612 p.En esta tesis, se presenta un análisis de la obra literaria de Phyllis Barber desde distintos puntos de vista para así acceder a la complejidad de su propuesta artística y situarla en un contexto histórico y social que contempla la realidad cultural de la comunidad mormona en la que esta escritora creció y se educó. Para ello, este trabajo se completa con dos introducciones en las que se presenta la historia general y literaria de la comunidad religiosa de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días, más conocida como Iglesia Mormona. En esas dos introducciones, se sitúa la obra de la escritora, enclavándola dentro de un contexto literario amplio que revela ciertas características que luego se aplicarán al análisis de la obra. Este análisis literario se ejerce desde tres puntos de vista distintos, atendiendo a las características culturales, sociales y literarias de la obra y de la autora. Así, se propone un primer acercamiento que se basa en una metodología ecocrítica, ya que la escritora, en su obra, demuestra inquietudes e influencias con respecto al espacio físico en el que emplaza su obra. Un segundo acercamiento, atiende a las características sociales y culturales de su educación mormona. El tercer punto de vista explora la obra de esta artista por su condición de mujer, aplicando teorías de análisis literario propias de la crítica feminista. Estos puntos de vista variados pretenden, por un lado, condensar un análisis completo y riguroso de la totalidad de su obra, pero, por otra parte, esta tesis aspira a plasmar la complejidad y el carácter paradójico de una obra literaria que refleja ciertas ansiedades vitales y literarias significativas, propias de una concepción de la identidad como algo en proceso, diverso y debatible

    La formación de las élites ilustradas vascas: el Real Seminario de Vergara (1776-1804).

    Get PDF
    657 p.Inicialmente se ha buscado descubrir los orígenes sociales de los ilustrados vascos, contextualizando sus trayectorias profesionales con las del conjunto de familias, de origen vasco-navarro, que habían protagonizado una dinámica de ascenso social a lo largo de todo el siglo XVIII. La presencia de los ilustrados vascos en las esferas de poder, les permitió acceder, de manera directa, a una serie de relaciones privilegiadas con la Corte de las cuales obtuvieron un destacado beneficio. Es en este marco donde situamos la fundación del Real Seminario de Vergara. A continuación, se ha optado por realizar un análisis social del Seminario de Vergara. Así, se ha conseguido definir el perfil socio-profesional de los padres y parientes que enviaron a sus hijos y descendientes al centro educativo para observar cómo estamos ante familias que participaron de las mismas estrategias familiares que los ilustrados vascos. Es decir, estamos ante parentelas que estaban ocupando cargos en la Administración, el Ejército o que se movían en espacios cortesanos. Finalmente, el perfil técnico y militar de la educación que se impartió en el Seminario de Vergara tuvo una estrecha relación con las posteriores carreras por las que optaron los alumnos. Casi la mitad de los seminaristas eligió el Ejército como salida profesional. Una opción que posibilitaba el medre y el acceso a altos cargos del aparato burocrático. Del mismo modo, debemos señalar el peso que la familia de los seminaristas tuvo, no ya sólo en la educación, sino también a la hora de determinar la carrera por la que debían optar sus hijos y descendientes. La combinación de la educación y las prácticas familiares devino en unos procesos de reproducción social muy marcados que nos muestran los intentos de perpetuación y reproducción en las esferas de poder. En otras ocasiones, también se han podido detectar procesos de ascenso y movilidad social producidos a través del Real Seminario de Vergara. El centro se convirtió, en conclusión, en una realidad social a través de la cual las élites ilustradas vascas construyeron sus estrategias familiares y a través del cual posibilitaron la formación de una élite social que ocupó los más destacados cargos a finales del siglo XVIII y principios del XIX

    La formación de las élites ilustradas vascas: el Real Seminario de Vergara (1776-1804).

    Get PDF
    657 p.Inicialmente se ha buscado descubrir los orígenes sociales de los ilustrados vascos, contextualizando sus trayectorias profesionales con las del conjunto de familias, de origen vasco-navarro, que habían protagonizado una dinámica de ascenso social a lo largo de todo el siglo XVIII. La presencia de los ilustrados vascos en las esferas de poder, les permitió acceder, de manera directa, a una serie de relaciones privilegiadas con la Corte de las cuales obtuvieron un destacado beneficio. Es en este marco donde situamos la fundación del Real Seminario de Vergara. A continuación, se ha optado por realizar un análisis social del Seminario de Vergara. Así, se ha conseguido definir el perfil socio-profesional de los padres y parientes que enviaron a sus hijos y descendientes al centro educativo para observar cómo estamos ante familias que participaron de las mismas estrategias familiares que los ilustrados vascos. Es decir, estamos ante parentelas que estaban ocupando cargos en la Administración, el Ejército o que se movían en espacios cortesanos. Finalmente, el perfil técnico y militar de la educación que se impartió en el Seminario de Vergara tuvo una estrecha relación con las posteriores carreras por las que optaron los alumnos. Casi la mitad de los seminaristas eligió el Ejército como salida profesional. Una opción que posibilitaba el medre y el acceso a altos cargos del aparato burocrático. Del mismo modo, debemos señalar el peso que la familia de los seminaristas tuvo, no ya sólo en la educación, sino también a la hora de determinar la carrera por la que debían optar sus hijos y descendientes. La combinación de la educación y las prácticas familiares devino en unos procesos de reproducción social muy marcados que nos muestran los intentos de perpetuación y reproducción en las esferas de poder. En otras ocasiones, también se han podido detectar procesos de ascenso y movilidad social producidos a través del Real Seminario de Vergara. El centro se convirtió, en conclusión, en una realidad social a través de la cual las élites ilustradas vascas construyeron sus estrategias familiares y a través del cual posibilitaron la formación de una élite social que ocupó los más destacados cargos a finales del siglo XVIII y principios del XIX

    Contemporary mormon literature: Phyllis Barber's writing

    Get PDF
    612 p.En esta tesis, se presenta un análisis de la obra literaria de Phyllis Barber desde distintos puntos de vista para así acceder a la complejidad de su propuesta artística y situarla en un contexto histórico y social que contempla la realidad cultural de la comunidad mormona en la que esta escritora creció y se educó. Para ello, este trabajo se completa con dos introducciones en las que se presenta la historia general y literaria de la comunidad religiosa de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días, más conocida como Iglesia Mormona. En esas dos introducciones, se sitúa la obra de la escritora, enclavándola dentro de un contexto literario amplio que revela ciertas características que luego se aplicarán al análisis de la obra. Este análisis literario se ejerce desde tres puntos de vista distintos, atendiendo a las características culturales, sociales y literarias de la obra y de la autora. Así, se propone un primer acercamiento que se basa en una metodología ecocrítica, ya que la escritora, en su obra, demuestra inquietudes e influencias con respecto al espacio físico en el que emplaza su obra. Un segundo acercamiento, atiende a las características sociales y culturales de su educación mormona. El tercer punto de vista explora la obra de esta artista por su condición de mujer, aplicando teorías de análisis literario propias de la crítica feminista. Estos puntos de vista variados pretenden, por un lado, condensar un análisis completo y riguroso de la totalidad de su obra, pero, por otra parte, esta tesis aspira a plasmar la complejidad y el carácter paradójico de una obra literaria que refleja ciertas ansiedades vitales y literarias significativas, propias de una concepción de la identidad como algo en proceso, diverso y debatible

    Effectiveness of a preventive intervention strategy based on structured telephone interviews in a working population with a moderate to high cardiovascular risk

    Get PDF
    English Abstract; Journal Article;OBJECTIVE This study assesses the effectiveness of a structured telephone survey on cardiovascular prevention, in modifying lifestyle, on cardiovascular risk parameters, percentage of smoking cessation and overall cardiovascular risk (CVR). DESIGN Quasi-experimental study of preventive intervention. SETTING Ibermutuamur (Spanish Accident and Health Insurance Company). Centres established throughout Spain. PARTICIPANTS A total of 4,792 workers with moderate/high cardiovascular risk who had agreed to be contacted by phone. Subjects with a previous diagnosis of cardiovascular disease and those receiving treatment for hypertension, hypercholesterolemia or diabetes were excluded. INTERVENTION A final total of 3,085 workers were contacted and were followed up by telephone surveys on the first, fourth and eighth month after the initial check up (CU) in order to emphasise cardiovascular health advice (Group A); we failed to contact 1,707 workers, who only attended the baseline and one year CUs (Group B). PRINCIPAL OUTCOMES: CUs included medical records and physical examination, with two blood pressure measurements, Body Mass Index (BMI), and biochemical parameters. Cardiovascular risk was stratified following the European cardiovascular SCORE. Individuals with a relative risk higher than 4 were also considered as high-risk. All workers were informed about their cardiovascular risk profile (CVRF) and healthy cardiovascular lifestyle measures. They were also given a letter for their General Practitioner (GP) to inform them on the worker's cardiovascular risk level. RESULTS A total of 71.5% of the workers were over 45 years, 95.0% males, 76.6% manual workers ("Blue Collar") and 69.7% smokers. Both groups showed improvement in lipid parameters, blood pressure, smoking cessation and overall cardiovascular risk in the second CU. There were significant differences in favour of Group A as regards blood pressure, lipids (except HDL cholesterol), BMI, glycaemia, smoking cessation (A: 23.5%/B: 19.44%, P=0.001) and CVR stratum improvement (A: 46.6%/B: 37.7%, P=0.0001). The large majority (85%) of workers read preventive recommendations; 33% knew their risk level and 73% knew their CVRF. 52.9% gave the letter to the GP, which led them to start therapies on diet (47%), hypertension (19.5%), dyslipidaemia (16.7%), diabetes (4.4%) and smoking (2.9%) and no changes were made in 36.5% of cases. CONCLUSIONS The results of this study suggests that cardiovascular prevention strategy based on structured telephone surveys on high/moderate CVR subjects to promote lifestyle changes could be effective at reducing CVR. A clinical trial is required for confirmation. Sending information on CVRF following routine medial CUs and Primary Care involvement, could contribute to the positive changes observed.YesObjetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia de intervención preventiva sobre el estilo de vida, basada en entrevistas telefónicas. Diseño: Estudio de intervención cuasiexperimental. Emplazamiento: Servicio de Prevención de Ibermutuamur (Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social). Participantes: 4.792 trabajadores con nivel de riesgo cardiovascular (RCV) moderado/alto en el reconocimiento médico laboral (RML) que otorgaron su consentimiento. Se excluyeron los sujetos con antecedentes de enfermedad cardiovascular o que recibían tratamiento antihipertensivo, hipolipemiante o antidiabético. Intervención: Se pudo contactar telefónicamente con 3.085 trabajadores, a los que se realizó seguimiento en los meses primero, cuarto y octavo tras el RML, enfatizando recomendaciones cardiosaludables. Al resto de trabajadores (n=1.707), solo se les realizó el RML inicial y final. Mediciones principales: El RCV se estimó según el modelo SCORE europeo. Todos los sujetos recibieron un informe, una carta dirigida a su médico de atención primaria con los factores de RCV detectados, su nivel de riesgo y recomendaciones sobre modificación del estilo de vida. Resultados: El 71,5% de los trabajadores eran mayores de 45 años, el 95,0% varones, el 76,6% trabajadores manuales y el 69,7% fumadores. Ambos grupos mostraron mejoría en los parámetros lipídicos, presión arterial, abandono del hábito tabáquico y RCV global en el segundo RML. El grupo A presentó una mayor mejoría en la presión arterial, lípidos (excepto colesterol-HDL), índice de masa corporal, glucemia, abandono del hábito tabáquico (23,5% vs 19,4%, p=0,001) y en el estrato de riesgo (46,6% vs 37,7%, p=0,0001). Un 52,9% de los trabajadores declaró haber llevado la carta informativa a su médico de Atención Primaria, que aconsejó modificar la dieta (47%), o añadir tratamiento antihipertensivo (19,5%), hipolipemiante (16,7%), antidiabético (4,4%) y antitabaco (2,9%). Conclusiones: La estrategia de intervención sobre el estilo de vida, basada en entrevistas telefónicas, en trabajadores de RCV moderado-alto, puede ser efectiva. El envío de información preventiva y la participación de Atención Primaria pueden contribuir, per se, a los cambios positivos observados
    corecore